El estudio de la normalidad dentro de la psicología clínica


La importancia de comprender la normalidad psicológica en el marco de la psicología clínica
Por: Psic. José Antonio Calvo

Es de menester resaltar, que para entender el comportamiento humano en su totalidad, desde finales del siglo XIX,  los psicólogos investigadores comenzaron con la instauración de sus laboratorios, por nombrar algunos, nos encontramos  con Wilhelm Wundt, y Lighner  Witmer, el primero se encargaba de la experimentación en base al entendimiento del comportamiento, y el segundo podría decirse que con el inicio la primera clínica psicológica. Sin embargo, durante tal avance de la ciencia de la psicología y sus investigaciones, el enfoque de la salud mental, un concepto inherente a tal ciencia, se vio constantemente influido por el modelo bio medico, promoviendo la concepción de este como ausencia de enfermedad, y viendo la normalidad psicológica del individuo como tal.
Entender a la salud mental y a la normalidad psicológica como un concepto similar a la salud física, es mantener el dualismo cartesiano que se ha arraigado en la cultura occidental desde siglos atrás, parcializando parte de la comprensión humana y a su vez, disminuyendo la idea de promover estados de bienestar para aumentar la salud en general del individuo. Exponiendo la mencionada idea, surge la necesidad de darle el yang al ying de la salud al ser humano. Este hito, se ve enmarcado en los postulados de una nueva rama de la psicología conocida como psicología positiva, la cual no tiene que ver con el positivismo de Auguste Comte. Según Seligman  y Csikscentmihalyi (2000) “es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas”. Esta nueva disciplina, lo que aporta a la psicología es el yang de la concepción de salud mental positiva en el individuo y el entendimiento de una normalidad psicológica fuera de la ya constantemente estudiada como es la anormalidad.
Por su otra parte, los autores ya mencionados, no son los único que han puesto manos en el asunto para visualizar a la salud mental positiva, en ella también se encuentra la WHO (1998) quien alude a que “el foco primario del desarrollo para la salud, es la salud positiva, esto conlleva a incrementar el potencial humano e impactar en la calidad de vida”. En otras palabras, tanto la disciplina de la psicología positiva, como la OMS, congenian en la idea de que es el siglo de buscar promover la salud mental positiva, enalteciendo la normalidad psicológica inherente a esta, y no solo sus aspectos patológicos.
Dentro de dicha acción, la investigación de las emociones y sentimientos positivos, como podrían ser la alegría, el humor, el optimismo, entre otros. Denota la clara disposición de los actuales investigadores a estudiar las virtudes del individuo, que lo hacen sentirse bien, sano y optimo al momento de tomar decisiones, de recorrer la vida como un viaje, pero que dicho viaje sea un viaje muy vivido y por sobre todas las cosas aspirar a una calidad de vida funcional en donde se puedan desarrollar todas las habilidades.
La situación descrita, como un hito en la psicología, viene suscitada por la tendencia de la psicología clínica, a su específica intervención en los trastornos, analizar la condición psicopatológico del mismo, proveer una explicación a tal condición y aplicar un tratamiento efectivo a ellos. Entonces, en la actualidad, tal tendencia tiene la necesidad de complementarse con los resultados de las investigaciones en la rama de la psicología positiva, para así darle paso al entendimiento del ser humano como un ente bio-psico-social, que no solo debe tener ausencia de enfermedad, para ser tratados, sino también personas con un estado de bienestar subjetivo, que puedan ser intervenidos para aumentar o mejorar sus capacidades de adaptación a la vida, y como bonos, obtener resultados fiables de la complementariedad de la psicología clínica, con la concepción de normalidad psicológica aportada de la psicología positiva.




Referencias

Seligman, M. y Csikscentmihalyi, M. (2000). Psicología Positiva. Recuperado de http://www.psicologia-positiva.com

World Health Organization (1998). The world health report 1998. Life in the 21 st century. A vision for all. Geneva: World Health Organization.

Comentarios